Friday, September 23, 2011

Triterapia: una decisión de vida


El uso de las diversas terapias para combatir el virus, planteó desde el comienzo la necesidad de hacerse responsable de la correcta ingesta de ella y en los horarios indicados por el médico, con el único y principal fin de lograr la mejor adherencia posible de los fármacos.

Desgraciadamente, cuando un portador inicia una terapia, carece del apoyo sicológico necesario y por lo general está muy desinformado en relación a la seriedad del paso que acaba de dar. Esto conlleva a la insólita creencia de que este “virus” es solo un virus más, cuyo daño no debiera ser mayor al virus de la influenza,

En los largos años que he sido portador, me ha tocado conocer casos de “irresponsabilidad insólita” de otros ceropositivos, que se niegan a considerar un cambio de costumbres de vida y precisamente por ello se dejan arrastrar a la vorágine del comportamiento gay (como si no fueran portadores), y continúan sus vidas como si nada hubiese pasado.

Y estas malas decisiones son elocuentes:

1) Algunos vendían las drogas entregadas gratuitamente por las ONGs o
sistemas de salud del gobierno para disponer del dinero suficiente
para ir a bailar a la Disco de moda.

2) Varios dejaban de tomar la triterapia los fines de semana, para poder
ingerir alcohol durante los fines de semana.

3) Otros suspendían la ingesta de las drogas, porque se sintieron con
una muy buena salud, con un número de CD4s superior a 500 y Carga viral
Indetectable, que los llevó a inferir que tomarlas ya no era necesario.


Las consecuencias observadas fueron desastrosas:

- Un gran porcentaje de los mencionados en el primer grupo, fueron sacados
de los planes de terapia gratuita, al comprobarse que si sus estados de
salud empeoraban era porque NO SE ESTABAN TOMANDO LAS DROGAS. Conocí a varios de ellos, actualmente fallecidos.

- Aquellos que tomaban la triterapia de Lunes a Jueves exclusivamente,
el virus presentó resistencia y debieron cambiar las drogas de su
tratamiento, con el riesgo de soportar algunas enfermedades oportunistas
con hospitalizaciones incluídas.

- Conozco dos casos, de personas que suspendieron su terapia porque
creyeron haber vencido al virus. Ambos, en menos de seis meses,
fueron hospitalizados con serios problemas de salud (diarreas,
sarcomas, incluídas). Se les cambió el tratamiento y este les ha
permitido continuar viviendo, pero con un constante asedio de
enfermedades y sin poder mejorar el sistema inmunológico como lo
habían hecho con su primera terapia.

Por favor, que nadie me mal interprete, no postulo llevar una vida de
monasterio ni de ermitaño, Pero si vivir con algunas limitantes de
diversión y con los resguardos de salud que amerita el status de ser
VIH positivo, porque la Triterapia “Es Una Decisión De Vida


(Mi último examen, a 21 años de convivir con el virus, realizado en
Agosto del 2011 indica que poseo 1.200 CD4s y una Carga Viral Indetectable,
que significó una gran felicitación de mi médico tratante)

Tuesday, September 20, 2011

Saturday, August 13, 2011

Thursday, July 14, 2011

Antivirales protegen del VIH


Dos estudios publicados simultáneamente muestran que los medicamentos que se usan para tratar a los pacientes contagiados con el VIH, el virus que causa el SIDA, también pueden proteger a la gente que no tiene la infección.

Los dos estudios, ambos llevados a cabo en África, uno por la Universidad de Washington y el otro por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, confirman que si estos fármacos se toman diariamente se puede reducir el riesgo de infección de VIH.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que esta información podría tener un "enorme impacto" en la prevención de la transmisión de VIH.

"Éste es un enorme avance científico que vuelve a confirmar el papel esencial que pueden desempeñar los medicamentos antirretrovirales en la respuesta del SIDA" expresó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, el programa de esa organización para el SIDA.

"Estos estudios podrían ayudarnos a alcanzar el punto de inflexión en la epidemia del VIH" agregó.

ESPERANZA
El estudio de Washington siguió a casi 5.000 parejas en Kenia y Uganda en las que una de las personas estaba contagiada con VIH y la otra no.

Algunas de las personas no infectadas tomaron diariamente un fármaco antirretroviral (tenofovir), otras tomaron una combinación de dos compuestos antirretrovirales (tenofovir y emtricitabina), y el resto tomó un placebo.

Los resultados mostraron una reducción de 62% en las infecciones de VIH entre el grupo del antirretroviral y de 73% menos infecciones en el grupo que tomó la combinación de medicamentos que entre quienes tomaron el placebo.

El segundo ensayo, conducido por el CDC siguió a 1.200 hombres y mujeres heterosexuales VIH negativos en Botswana.

Algunos recibieron una tableta diaria de compuestos antirretrovirales combinados y otros un placebo.

Los medicamentos lograron reducir el riesgo de contagio de VIH en cerca de 63%, dicen los investigadores.

Un ensayo previo reveló que la combinación de dos medicamentos logró reducir 44% el riesgo de infección entre gays y bisexuales. Pero un estudio similar en mujeres en riesgo de contagio de VIH en Kenia, Tanzania y Sudáfrica mostró resultados decepcionantes.


NUEVAS HERRAMIENTAS
La organización Terrence Higgins Trust describió los nuevos estudios como "genuinamente estimulantes".

Tal como dijo a la BBC Lisa Powers, funcionaria de la organización, "la prevención preexposición no va a estar disponible de la noche a la mañana pero estamos explorando si éste es uno de varios factores que pueden reducir las tasas de transmisión de VIH".

La experta agrega, sin embargo, que todavía será necesario llevar a cabo más estudios para confirmar los resultados.

"Las personas que actualmente desean protegerse de una infección de VIH deben seguir usando un condón", agrega.

La OMS y ONUSIDA recomiendan que la persona tome decisiones informadas sobre la mejor forma de protegerse del virus.

Ningún método, dicen, es totalmente seguro contra el VIH y los fármacos antirretrovirales para la prevención también necesitan usarse junto con otras formas de protección, como los condones.

"Necesitamos urgentemente nuevas herramientas de prevención de VIH y estos estudios podrían tener un impacto enorme en la prevención de la transmisión heterosexual" afirma Margaret Chan, directora general de la OMS.

"La OMS trabajará junto con los países para utilizar estos nuevos hallazgos en la protección contra el VIH de más hombres y mujeres", agrega.

Los detalles de ambas investigaciones serán presentadas durante la conferencia anual de la Sociedad Internacional Contra el SIDA que se celebrará en Roma.

Thursday, June 23, 2011

Wednesday, June 1, 2011

2.500 jóvenes contraen el sida diariamente en el mundo



Cerca de 2.500 jóvenes contraen el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que provoca el sida, diariamente en todo el mundo, según un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), presentado este miércoles en Johannesburgo.

Según el documento, elaborado por Unicef conjuntamente con otras agencias de Naciones Unidas y el Banco Mundial, el 41 por ciento de los contagios se producen entre personas de 15 a 24 años, lo que sitúa a este grupo como el de mayor riesgo, con una cifra de entre 4,3 y 5,9 millones de casos en el mundo.
Pese a que la prevalencia de la enfermedad, cuya existencia se confirmó en junio de 1981, en los jóvenes se ha reducido en los últimos años, el riesgo entre niñas y adolescentes es “desproporcionado”.

Se calcula que en torno al 60 por ciento de los jóvenes seropositivos son mujeres; una cifra que se eleva al 72 por ciento en el África subsahariana, la región mas afectada del mundo según el informe de Unicef “Oportunidad en crisis: prevención del VIH de la adolescencia a la juventud”.



“Para muchas mujeres la infección es el resultado del maltrato, la exclusión y las violaciones que se producen con el consentimiento de sus familias y autoridades”, aseguró el director ejecutivo de Unicef, Antony Lake, en palabras recogidas en un comunicado facilitado a la prensa durante la presentación.

Según los datos de la agencia de Naciones Unidas para el Sida (UNAIDS), incluidos en el documento, Sudáfrica y Nigeria son los dos países del mundo con un mayor número de casos entre jóvenes de 15 a 25 años, con una cifra estimada de medio millón de personas afectadas.

Sudáfrica encabeza la lista de nuevos contagios en todo el mundo, con cerca de 190.000 nuevos seropositivos durante el año 2009, según los datos de UNAIDS, y la mayoría de ellos no saben que padecen la enfermedad.
“Es vital realizar pruebas tempranas. Nos hemos propuesto realizar 15 millones de análisis para finales de junio, y 11,9 millones de sudafricanos ya conocen si están infectados o no”, explicó hoy durante la presentación del informe la doctora Dlamini, directora médica del departamento de Sanidad de Sudáfrica.



Nicola Willis, una de las fundadoras de la ONG Africaid, con sede en Zimbabue, destacó la necesidad de extender los tratamientos y luchar contra el estigma social de padecer sida. “El 26 por ciento de los jóvenes con los que trabajamos se quitaron la vida en el último año debido a la presión social”, alerto Willis.
Elhadj As Sy, director de Unicef para el este y el sur de África, reconoció que el sida “ha demostrado ser la peste de nuestras sociedades” y agregó que “no es un informe nada agradable, pero es el panorama al que nos enfrentamos”.